Sionismo Socialista e Ideología actual del Hashomer Hatzair
[Este artículo es parte del un curso completo. Consulta el Índice de Contenidos.]
Valores de la sociedad kibutziana.
Estructura de valores en una sociedad común.
A los efectos de explicar los conceptos, trataremos primeramente la estructura de los valores en una sociedad común, no kibutziana.
Se suele llamar valores a algunos principios declarados, formulados y argumentados, cristalizados en toda sociedad por instituciones y organizaciones específicas, especializadas en ello. Esas leyes, referidas a lo verdadero y lo falso, lo bueno y lo malo, lo hermoso y lo feo, son transmitidas a la generación joven por vía de la educación y a toda la sociedad a través de su enfatización en solemnes oportunidades, en los días de fiestas; tales son los valores declarados. Los que se deducen de una conducta prevista, concreta, se lo denomina valor realizado.
No puede existir una sociedad en que se dé una analogía entre los valores declarados y los valores realizados, solo que la distancia entre ellos puede ser relativamente grande o pequeña.
La zona de influencia de los valores puede ser dividida en tres partes: A) Valores conscientes (cognitivos), que proporcionan criterios para la evaluación de lo verdadero y lo falso; B) Valores Morales, que proporcionan criterios para la determinación de lo bueno y lo malo; C) Valores de Gusto (estéticos), que proporcionan criterios para la evaluación de la belleza y la fealdad (nos referimos a los valores sociales, o sea, que responden a un consenso social, sin pasar por alto el que se dan también valores personales).
A los efectos de nuestro estudio, definiremos la ideología como una parte de los valores declarados, esa parte considerada por los miembros de la sociedad dada como algo que es peculiar y no es general-humano en el sentido más amplio. De lo antedicho, se ilustra el siguiente diagrama:

Tal como la ilustración muestra, toda sociedad posee valores realizados, que no son valores declarados que la investigación sociológica busca descubrir. Por otra parte, hay valores declarados, que no son realizados.
Los valores realizados que no se ven comprendidos en el punto de encuentro con los valores declarados, crean líneas de conducta tácita pero vigente. Se les llama por habitudes sociales aceptadas, o antivalores.
La estructura del sistema de valores en la sociedad kibutziana.
Todo lo anterior nos permitirá comprender más fácilmente lo singular del sistema de valores del kibutz. Presentemos el diagrama antes que la explicación:

Resaltan, evidentemente, las siguientes diferencias, en relación a la sociedad corriente:
A) El punto de encuentro de los valores declarados y los realizados, es más amplio.
B) La ideología ocupa un lugar más amplio en el campo de los valores declarados e incluso en el de los realizados.
La sociedad kibutziana es más consciente de sus valores que la sociedad corriente. Esto se ve ligado a tres condiciones capitales que las caracterizan:
1) El hecho de que el kibutz constituye una sociedad distinta. Muchos moldes de conducta cotidiana, que se arraigan en la sociedad corriente en base a la muda premisa de que es natural comportarse de esa manera, precisan en el kibutz una justificación declarada y consciente.
2) El hecho de que el kibutz es una sociedad voluntaria y libre. Mantiene siempre sus puertas abiertas a postulantes y visitantes viéndose obligado una y otra vez a enfrentar las interrogantes nuevas para dar una justificación consciente a la singular conducta kibutziana en todos los campos de la existencia.
3) La identificación de los valores como retribución social.
Valores kibutzianos.
1) Igualdad. Es el valor capital del kibutz. Su significación concreta y principal es la separación del vínculo entre el aporte que ofrece cada compañero y los beneficios que recibe. No es una igualdad que busca la anulación de las diferencias personales o la equiparación mecánica, sino la igualdad de derecho en la satisfacción de las necesidades de cada individuo.
2) Voluntariedad. La aceptación de las normas y los valores en base a la libre conciencia.
3) Autonomía. Independencia del kibutz en sus decisiones en un marco nacional federativo.
4) Colectivismo. Solidaridad y colaboración. Preferencias de las cuestiones del colectivo por sobre las del individuo.
5) Trabajo.
6) Democracia.