El autor del Shuljan Aruj -el Código Judío de Leyes-, Rabí Iosef Caro,
nació en Toledo, España, en el año 1488.
Su padre, Efraim ben Iosef, era descendiente de una familia de gran
renombre que contaba entre sus componentes a eminentes rabinos y
Escribas -Sofrim-.
Cuando Fernando e Isabel concretaron su cruel decreto de expulsar a
los judíos de España, en el año 1492, el pequeño Iosef no tenia mas
que cinco años. A esa temprana y tierna edad, ya hubo de sentir en
carne propia cuan nefasta era la suerte del judío (errante) obligado a
deambular de país en país, perseguido y acosado por la ciega aversión
del mundo gentil.
Rabí Efraim y su pequeño hijo se dirigieron en principio a Portugal,
con la esperanza de encontrar allí la tranquilidad y seguridad que tan
salvajemente les había sido negada en su tierra natal.
Empero, unos pocos años después, su esperanza habría de desmoronarse
estrepitosamente, cuando en l946 fueron nuevamente expulsados de la
tierra que por tan corto lapso de tiempo les había brindado albergue.
Nuevamente, Rabí Efraim y Iosef se hicieron a la marcha, hasta arribar
a Turquía. Allí, en el seno de un estado islámico, regido por un
Sultán afable, encontraron las puertas abiertas de par en par para
recibir a los judíos sobrevivientes de las recientes catástrofes
acaecidas en los reino católicos.
Merced a la influencia de judíos generosos, entre ellos Don Iosef
Nasi, el Sultán habría hecho publica su invitación dirigida a los
judíos de España y Portugal a fin de que afincaran en sus tierras,
reemprendiendo su vida religiosa con la apertura de nuevas
comunidades, a la par que prometio para los mismos la plena libertad
religiosa.
Rabí Efraim y su hijo fijaron su residencia, finalmente en
Constantinopla. Recién ahora el joven Iosef pudo dedicarse por entero
al estudio de la Tora, bajo la experta tutela de su padre, dentro de
un marco de seguridad sin perturbaciones.
Tras el deceso de su padre, Rabí Iosef fue a vivir a Adrianapolis,
donde contrajo enlace con la hija de uno de los judíos locales mas
destacados, Rabí Jaim Albalag. Para su desgracia, su matrimonio fue
muy corto. Poco tiempo después de su casamiento su esposa murió, y
Rabí Iosef contrajo segundas nupcias, también en esta oportunidad con
la hija de un judío erudito y versado en la Tora, Rabí Itzjak Saba.
En el año 1520, Rabí Iosef Caro emprendió la inauguración de su obra
cumbre en el campo de la Halaja -Legislación Judía-, titulada "Bet
Yosef" -Casa de Iosef-. Esta profunda y compleja obra constituía un
comentario a "Arba Turim". -"Cuatro Pilares"- De Rabí Ya'akov ben
Asher, la codificación anterior mas reciente de la Ley judía.
En su monumental libro, Rabí Iosef Caro se impuso como regla
fundamental la investigación de todas las decisiones de Rabí Iaacov,
la revisión minuciosa de todas las fuentes utilizadas por aquel, el
sopesar los puntos que llevaron a Rabí Iaacov a emitir su decisión y,
cuando el tema lo requería, también el a aportar sus propias
dilucidaciones, tomando un camino definido en la conclusión halajica
en los caso de divergencia entre los "Poskim" -legisladores-
anteriores a el.
En la mayoría de los casos, Rabí Iosef tiende a sustentarse en las
decisiones legales de los tres sabios judíos de mayor envergadura que
le precedieron: Rabí Itzjak Alfasi -conocido como el "Rif"-, Rabí
Moshe ben Maimon (conocido como "Rambam" o "Maimonides") y Rabenu
Asher ben Yejiel -conocido como el "Rosh", padre del autor de os "Arba
Turim".
La confección de esta fantástica y compleja obra requirió la labor de
mas de veinte años y estuvo concluida recién el año 1552.
En el año 1523, Rabí Iosef Caro fue invitado a asumir la conducción de
la Ieshiva -escuela rabínica- de la ciudad de Mikopli. Rabí Iosef
accedió a este pedido, y durante 13 años se mantuvo al frente de esa
institución talmúdica.
Con el correr del tiempo, esta Ieshiva paso a convertirse en uno de
los centros judaicos mas importantes, al que acudían los mas
renombrados y brillantes sabios judíos. Entre aquellos que fueron sus
discípulos, podemos destacar a tres que alcanzaron gran renombre
merced a sus vastos conocimientos de la Tora como así también su
profunda convicción religiosa: al famoso Cabalista Rabí Moshe
Cordovero -conocido como el "Ra"Mak" -,Rabí Moshe Galante y Rabí Moshe
Alshej- autor de un renombrado comentario de la Tora.
En el año 1533, Rabí Iosef Caro decidió vivir en la Tierra Santa.
Acompañado de su fiel compañero Rabí Moshe Alkabetz -el autor del
renombrado poema litúrgico de recibimiento al Shabat "Leja Dodi..."-
Rabí Iosef Caro emprendió la travesía que duro todo un año.
En el mes de Elul Rabí Iosef Caro arribo a la Ciudad Santa de Tzfat
-Safed-, que por aquellos años era un centro de suma importancia en el
ámbito de la Tora y la Cábala. Allí fue donde Rabí Iosef Caro fue
nombrado director de la Ieshiva local, que merced a su dedicación,
comenzó a atraer a jóvenes inteligentes y eruditos.
La tragedia golpeo nuevamente a las puertas del hogar de Rabí Iosef,
cuando también su segunda esposa murió dejándolo a cargo de un pequeño
niño, su hijo Shlomo. Rabí Iosef se caso nuevamente y de este tercer
matrimonio tuvo otro hijo, Iehuda. Ambos niños crecieron junto a su
padre y eventualmente adquirieron fama como insignes talmudistas.
Completado su libro, el "Bet Iosef", Rabí Iosef Caro tomo sobre si la
gigantesca labor de compilar, en base a su anterior obra, un libro que
reuniera globalmente todas las leyes que acompañan al que hacer diario
judío, en todos sus mas minuciosos detalles.
Se trata, por supuesto, del famoso "Shuljan Aruj" -Mesa servida-,
nombre que deja implícito el carácter practico que busco conferir le
su autor, tal como una mesa tendida de la que solo es menester
servirse-: Este código bajo el cual se embandera el judaísmo leal,
rige toda la vida del judío.
La primera parte fue concluida y publicada en Kfar Biria, una aldea
aledaña a Safed, cuando los habitantes de esta ultima debieron escapar
a causa de una epidemia.
Rabí Iosef Caro mantuvo un fluido intercambio epistolar con las
mayores autoridades halajicas de su tiempo, entre las que podemos
denotar a Maharan de Padua, el renombrado cabalista Rabí Itzjak Luria
-conocido como "Radbaz", Rabí Eliahu Kuf-sali, y otros.
Posteriormente, Rabí Iosef Caro concluyo otras de sus grandes obras,
en su forma manuscrita. Es el renombrado "Kesef Mishne", un comentario
sobre el código de leyes de Maimonides, que se encuentra impreso en
todas sus ediciones actuales.
Rabí Iosef Caro envío los manuscritos a Rabí Menajem Azaria Mipano, a
fin de que este ultimo se hiciera cargo de la supervisión durante la
impresión. Al cabo de un año, el "Kesef Mishne" salió a la luz. Empero
su autor no tuvo el privilegio de ver su libro ya editado. Rabí Iosef
Caro había muerto en Safed, en el año l575, ala edad de 87 años.
Rabí Ishaia Horovitz, autor del "Shne Lujot Haberit" -"las dos Tablas
del Pacto" o, como también se lo conoce por su abreviatura "el SH"LAH"
- quien vivió en Safed durante su época, Rabí Iosef Caro, Rabí Moshe
Cordovero y Rabí Itzjak Luria, parecían cual ángeles de D's. Estaban
dotados de inspiración Divina y el profeta Eliahu - Elias- se les
aparecía constantemente. Sus sepulcros -escribió- se encuentran uno
junto a otro. Fue para mi un enorme privilegio el poder besar las
lapidas que se yerguen sobre sus tumbas".
Las obras cumbres de Rabí Iosef Caro, como ya fuera mencionado, la
constituye el "Beit Iosef", sobre la que trabajo a lo largo de dos
décadas, dedicándose durante otros doce años adicionales a su
corrección y preparación definitiva.
En un principio, Rabí Iosef emprendió su labor a modo de comentario
sobre la obra de Rabí Iaacov, los "Arba Turim". Mas posteriormente, se
constituyo en una obra independiente, a través de la cual el autor
corre por los senderos de ambos Talmudim, el Babilonio y el
Jerosolimitano.
Los dos primeros tomos del "Bet Iosef" fueron impresos en Venecia en
los años 1550/51, mientras que los tomos tercero y cuarto aparecieron
en Sabionta, en los años 1553 y 1559. Mas famoso aun fue el "Shuljan
Aruj", el que vio la luz en una secuencia ininterrumpida de ediciones,
hasta el presente. La primera edición de esta monumental obra data del
año l565.
Tal como los "Arba Turim" de Rabí Iaacov, el "Shuljan Aruj" de Rabí
Iosef esta dividido en cuatro secciones.
La primera, titulada "Oraj Jaim" -Sendero de la vida-, detalla todos
los pormenores legales de los Tzizit, Tefilin, Berajot, Bet Hkneset,
Shabat, Festividades, etc.
La segunda, "Iore Dea", se ocupa de las leyes de Shejita -faenado
ritual-, Kashrut -leyes dietéticas judías-, Avoda Zara -relacionado
con la idolatría-, etc.
La tercera, "Eben Haezer", trata de todas las leyes que hacen al
matrimonio y al divorcio y por ultimo "Joshen Mishpat", referido a los
danos y perjuicios, el comercio y las relaciones sociales.
Cuando Rabí Iaacov Berav quiso reimplantar el sistema de "Smija", es
decir, el ordenamiento rabínico similar al utilizado en la época del
Sanedrín, iniciativa que derivo en reñidas controversias hasta que
finalmente, a causa de las mismas, fue abandonado, Rabí Iosef Caro fue
uno de los pocos y primeros en recibirla.
Gran importancia tuvo también la obra sobre Maimonides, "Kesef
Mishne", donde revela las fuentes talmúdicas de la Halaja en base a
los cuales el Rambam enuncio sus dictámenes. Su hijo, Iehuda Caro,
atestigua que su padre también escribió un comentario sobre la Mishná,
otro sobre Rashi y sobre R"aMBaN - Najmanides.
InterJudaica