RABINO ISAAC A. SACCA
Quise aprovechar para generar un debate acerca de quien es judío y qué es ser judío.
En la última charla hemos hecho hincapié en las corrientes que se han tomado en los últimos tiempos sobre el judaísmo, especialmente, lo que es conocido con la corriente ortodoxa, la corriente reformista y la corriente conservadora. Hemos planteado que el judío está pasando por un problema. No hemos dicho quien tiene razón y quien no tiene razón. Lo que sí he planteado es que estamos pasando por una grave situación, "el problema judío", que si no se llega a una solución, a ideas unánimes entre todos los judíos por lo menos con respecto a temas determinados, corremos el peligro de que nuevamente como a lo largo de la historia ocurrió, se fraccione el pueblo judío, se genere un abismo extremo, un sector y otro, y se forme una nueva religión como ocurrió antiguamente a lo largo de la historia con muchas sectas que se desprendieron en principio del judaísmo diciendo que ellos tenían otra propuesta de judaísmo, que tenían el derecho a exponerla. Y así empezó como parte del judaísmo un nuevo lineamiento. Primero empieza como una nueva Kehilá, un nuevo Knis, una nueva institución, un nuevo templo. Después, las diferencias se van profundizando, se van generando distancias entre el tronco del judaísmo y las ramas hasta que las ramas se parten y se crea una nueva religión y ese es el nuevo peligro que presenta el pueblo judío. Ya no nos persiguen como nos perseguían anteriormente. Gracias a D´s ya el mundo maduró y el antisemitismo, el odio hacia los judíos se ha debilitado bastante. El problema que presenta el pueblo judío hoy, es el problema de la autodestrucción, generando nuevas ideas que ponen en peligro la continuidad de los valores básicos y fundamentales en el judaísmo. Eso lo habíamos expuesto en la última charla: que las tres corrientes judías tienen conceptos diferentes sobre que es ser judío.
Eso va a generar un conflicto. Tenemos que ponernos de acuerdo por lo menos en eso.
Hoy, sin tener en cuenta las corrientes que existen en el judaísmo, quiero que exponga cada uno su opinión "qué es ser judío" "quien es judío" "en qué consiste ser judío" y "quien puede llevar ese título noviliario o aristocrático de ser judío".
¿Quién puede tener el derecho de llamarse a sí mismo judío? ¿Qué condiciones y requisitos hay que cumplir, que estudios hay que tener? Esta pregunta surge porque ser judío es un problema de coyuntura. Se juntan muchas definiciones. Cada uno tiene otra definición para lo que es ser judío. Hay muchas formas, muchos sentimientos que piensa la gente que es un sentimiento judío.
Yo tengo mi problema cotidiano con mis hijos. Yo soy argentino y varios de mis hijos son israelim. Siempre me hacen la misma pregunta: "papi, se juega Argentina contra Israel, ¿vos quien querés que gane?" Entonces yo le digo "yo quiero que gane Argentina" ¿cómo? ¿Argentina? Pero vos sos judío! En lo que respecta al fútbol, es Argentina. Israel tiene otra connotación para mí, tiene otro valor. Mi relación con lo judío, lo israelí, lo hebreo, con la tradición, con mi pueblo, religión, no es por el lado del deporte o del fútbol. Entonces ellos todavía no lo pueden captar. Ya un chico empieza a entrar en confusiones (si alguno estudia psicología) sobre los comunes y tradicionales problemas de identidad ¿quién soy?
A veces no podemos definir ni que es una persona como para definir qué es un judío.
Hay mucha gente que considera un derecho a llamarse judío cuando tiene una relación estrecha y constante con, por ejemplo, el Estado de Israel. Apoya el Estado de Israel, participa en actividades sionistas, envía dinero a Israel para construir la tierra nueva, el nuevo estado, se preocupa por la política israelí, opina, pertenece a un partido político israelí, y bueno, todo eso, su preocupación por el Estado de Israel, le da a él derecho de llamarse judío.
Hay otra gente que absorbió del judaísmo otra formación y otros valores. Por ejemplo, el valor de la solidaridad; ayudar al prójimo, hacer tzedaká. La tzedaká principalmente nace en el seno de nuestro pueblo: la ayuda al prójimo, el concepto, nace en el pueblo judío. Se preocupan por los ancianos, por los enfermos, por nuestros pobres, por la educación de nuestros chicos, y eso lo aprendió como un valor judaico, y eso es lo que lo hace sentir judío. Hay otra gente que se siente judía porque va a un club judío, hace deporte con judíos; cuando juega Argentina-Israel quiere que gane Israel, y así cada uno tiene otra faceta y otro pensamiento sobre como sentirse judío. "Yo fui al shule, a la escuela con judíos, yo me siento judío y lo soy! Hay gente que se siente judía porque practica la religión judía, porque se pone tefilim, se pone talet porque cumple Shabat, porque come Kasher. Aunque no tenga ninguna otra participación en los otros elementos que hemos nombrado. Por ejemplo, su relación con Israel o la solidaridad, o el club judío.
¿Cómo definiríamos nosotros objetivamente qué es ser judío? (no hablemos todavía, de quien es judío y quien no)
Todo pueblo tiene que tener una definición. Algo tan elemental como una nación, un pueblo, debe saber quienes son sus integrantes, quienes son sus componentes. ¿Por quien estamos formados nosotros los judíos? ¿Quienes son los que pertenecen a nuestro pueblo y los que no pertenecen a nuestro pueblo? No es una pregunta hipotética y teórica. Es una pregunta que debemos encontrarle obligatoriamente una respuesta, porque eso implica la existencia de nuestro pueblo. ¿Existimos o no existimos? Sí, el pueblo judío existe. ¡Momento! Existe ¿por qué? Porque hay judíos. ¿Quiénes son los judíos que existen? ¿Qué es ser judío? (Me gustaría que cada uno piense y me diga hasta ahora ¿qué es un judío? No desde el punto de vista legal. Desde el punto de vista ideal. ¿Qué es ser judío? ¿En base a qué podemos deducir y definir lo que significa ser judío?
...
Judío, según la definición de Mario uno de los participantes de la conferencia, es aquél, que mantiene las tradiciones judías de sus padres y que a su vez, sus padres mantuvieron las tradiciones de sus padres y así por la eternidad; ya que el que mantiene la tradición, ¿qué significa tradición? "Costumbres, formas de hablar, formas de cantar, de proceder, de pensar".
...
Rab. Sacca
¿Vos decís que el judaísmo es una religión, o sea, que no es un pueblo?
....
Es muy difícil entender qué es judío. No es ni una religión por sí sola, tampoco es un pueblo, tampoco es una raza. Es una conjunción de muchos aspectos.
....
La religión es la base del judaísmo, después vienen las costumbres. Imaginémonos que nosotros somos ahora un parlamento y tenemos que decidir y escribir en la ley, que es ser judío. Debatir, opinar. Según Pablo, la definición de judío va a depender del judaísmo. Y el judaísmo tiene una relación intrínseca con la religión. O sea que está relacionado con los mandamientos de la Torá. Y toda definición de Judaísmo está relacionada con los mandamientos de la Torá. Y toda definición de judío va a depender únicamente con lo que está escrito en la Torá. La religión judía, esa es la definición de Pablo.
...
Ese es el aspecto legal. Sí, ya sabemos que por haber nacido de un vientre judío. Si uno no nació de un vientre judío no es judío.
...
El problema de qué es ser judío, se genera porque muchas veces hablamos con personas que realmente se sienten judíos de nacimiento, han vivido rodeados de un ambiente judío, en un club, en una comunidad o con amigos, salían, paseaban, pensaban siempre como judío y de repente, empiezan a sentir que no son judíos como realmente corresponde ser. ¿Por qué? Porque escuchen lo que dice Pablo, por ejemplo, que él está únicamente relacionado con la religión, con la Torá, con los mandamientos. No sé si las tradiciones únicamente, pero en definitiva, si escarbamos, buscamos, indagamos; el judaísmo nos lleva siempre a la Torá, a la religión. Y eso es lo que a veces uno escucha hablar por ejemplo de un rabino o de alguien y se siente mal. ¡Momento! Si todo lo que es ser judío está relacionado con la religión, entonces yo, por el hecho de ir a un club, participar con el estado de Israel o de bailar rikudim o coleccionar estampillas de Israel y sentirme judío ¿mi sentimiento no tiene ningún valor? Esa es la pregunta que se suscita. Incluso en una persona nacida de vientre judío.
El problema se da también en casos, en personas que descubren que no son judías. Por ese problema legal que nombramos recién, pero toda su vida vivieron como tales. Incluso habrán tenido algún acceso, alguna participación en la religión judía y se sienten como judíos. Tienen 25, 30, 40 años de sentirse como judíos y de repente encuentran que algún pariente, por sus antepasados no era judío, entonces ellos por consiguiente, no lo son. Entonces, ¿el sentimiento no tiene valor? ¿Lo que yo pienso?
Hay mismo judíos, que están tan alejados de su religión, de su pueblo, de su nación, que se sienten menos judíos que otros que no lo son, y por circunstancias de la vida, están integrados a la comunidad judía. Entonces, depende del sentimiento, depende de mi formación, depende de mi nacimiento, de la religión. ¿Cómo podemos definir cuál es el verdadero concepto y la verdadera definición de ser judío? ¿La que dice nuestro corazón? ¿La que dicen nuestras costumbres, nuestras familias, los clubes? ¿Cuál va a ser la clave para dilucidar esta cuestión? ¿Qué es ser judío? ¿Cuál es el anteproyecto?
¿Dónde tendríamos que buscar para conocer bien una definición exacta y precisa sobre quien es judío?
...
No estamos hablando ahora de "quien es judío" sino de "qué" es ser judío, qué es el judaísmo en sí.
Estuve analizando muchos libros relacionados con los judíos y sus descendientes. Hay teorías científicas, historiadores, que opinan que la mayoría de las personas de la alta sociedad de Latinoamérica que vinieron de Europa al nuevo mundo, después del descubrimiento de América con C. Colón, la mayoría de ellos eran marranos. Se escapaban de las garras de la Inquisición. No tenían a dónde ir, dónde escaparse, y fueron justamente los propios marranos, judíos, los que habían auspiciado el viaje de Colón a las Indias. (En realidad hasta un día antes de morir, Colón nunca supo que habían descubierto un nuevo continente)
¿Por qué fueron los judíos? Siempre se les atribuye el descubrimiento a los reyes católicos Fernando e Isabel, pero no es así. Fueron principalmente, un judío llamado Luis de Santangel y un grupo de cuatro amigos suyos que le habían patrocinado el viaje con 6000 maharabíes, que era la moneda antigua de España; y los reyes de España, lo único que tuvieron que hacer fue firmar el permiso para que Colón pudiera realizar ese viaje. En ese viaje iban personas que sabían hablar hebreo porque pensaban que iban a encontrar en las Indias, las diez tribus perdidas de Israel. Cuando se descubren las Indias (no se sabía que era América); y la eventual, remota posibilidad que existieran las diez tribus perdidas de Israel, todos los marranos y los judíos fueron y se establecieron en América. Todos esos apellidos largos "Ramos Mejía", "Anchorena", "Pueyrredón"; ya sea en Argentina o en el resto de los países, se supone y sabe casi con cierta seguridad, que son todos descendientes de judíos. Pero lo más interesante es que no solamente los que vinieron de Europa a América son descendientes de judíos sino también los mismos indios que estaban en América ¿de dónde venían? ¿cómo había seres humanos? Porque si D´s creó al hombre, Adán y Eva ¿dónde vivieron, era el primer lugar en el primer momento? En el Gan Eden: cerca de la Mesopotamia. La primera parte dónde nació Adan, cerca del río Eufrates. Ahí vivió Adán; el primer humano de la historia. ¿Cómo cruzó el océano y fue a vivir a América?
Otros historiadores han encontrado muchas costumbres análogas entre los judíos y los indígenas de América. Por ejemplo, los judíos fueron los primeros en creer en un solo D´s: los indígenas tenían un solo D´s, un solo ser supremo. Los judíos practicaban los rituales de hacer sacrificios: los indígenas también practicaban sacrificios. Los judíos tenían la costumbre de que la mujer cuando está menstruando se considera impura: los indios también tenían esa costumbre en América. Un día de descanso, el sábado tenían los judíos: también los indios tenían un día de descanso. Tenían la costumbre del Ivún (que únicamente existe en el pueblo judío): si hay dos hermanos, uno está casado y muere ese hermano, el hermano que vive tiene la obligación si no tiene hijos, de casarse con la mujer de su hermano. Esa costumbre, única, existía también entre los indígenas de América.
Y así se encontraron gran cantidad de similitudes, palabras parecidas; entonces es una teoría, que los indios que estaban aquí, son los descendientes de las diez tribus perdidas de Israel que habían llegado de América cruzando Asia, cruzando todo Rusia, Alaska por el mar de Beering y se habían establecido en América. O sea, desde Europa a Asia y de Asia cruzaron ese pequeño tramo que es el mar de Beering que separa Rusia de Alaska, cruzaron en barco y ahí se establecieron y difundieron.
Entonces cuando vinieron después los judíos se encontraron ¿con quien? "con judíos". Torres, que fue el primer hombre que pisó América, estaba en una de las tres carabelas de colón. Era el intérprete que sabía hablar hebreo. Cuando bajó (eso está documentado) las primeras palabras que dijo en América fueron ¡Shalom! ¿Ma shlomjam?, ¿mi atem?, ¿eifo atem? Les dijo en hebreo pensando que estaba hablando con los descendientes de las tribus perdidas. Los indios por supuesto, no sabían nada. Se miraban entre sí. ¿quién es éste? No podían comprender el idioma porque lo habían perdido. Pero quedaron ciertas costumbres (es una teoría, no estamos aseverando).
Cuando hablamos de "quien es judío" puede ser que hablemos de mucha gente que no lo es. No estamos hablando de eso. Vamos a hablar primero del "concepto del judaísmo", porque judíos pueden haber muchos.
...
Ivún. Sí, existe la posibilidad de que si no se gustan, concurren ante un juez, un rabino en ese caso, y se llama "jalitzá" y también los indios tenían esa alternativa. Tenían el Ivún y la Jalitzá. Esos que nosotros a veces les decimos "fajmes", son nuestros propios hermanos capaz.
...
Si la mujer le permitía casarse con otra mujer, se casaba. Si no, tenía que hacer el jalitzá.
Entonces, queremos definir "qué es el judaísmo". Existen varias corrientes, varias formas de sentir del judaísmo, de experimentarlo, de saborearlo, de practicarlo, hay gente que practica, se siente judío y lo experimenta y lo vivencia de una forma; y hay gente que lo hace de otra forma. ¿Podemos aceptar todas como definiciones correctas de judaísmo, o parciales incluso? ¿O no?
Tenemos que ser estrictos y fijar solamente un solo requisito y condición para el judaísmo. Vamos a hacer un viaje a la historia e investigar cómo nace el judaísmo. Yo pienso que esa va a ser la única forma de conocer qué es ser judío, qué es el judaísmo.
....
Hay una Halajá para saber definir por ejemplo, los judíos que vinieron de Rusia o Israel. No se puede saber si son judíos o no. No hay un testimonio anterior. Entonces, hay ciertas reglas halájicas, legales, para definir hoy en día, auqnue no sabemos que ocurrió en el pasado. Si son o no son. Hay muchos casos que están en duda. Se llaman "safek iehudí", "safek goi" y se le hace un "safek gerut". Se lo somete a una conversión por las dudas (se hace así con muchos rusos).
Cuando uno tiene la duda si es judío o no, pero cuando uno no tiene la duda, y no lo es, no se le puede hacer conversión si realmente no está interesado y deseoso de convertirse al judaísmo.
Vamos a hacer un viaje por la historia, y saber descubrir el verdadero concepto del judaísmo.
¿Cuando nace el pueblo judío? Busquemos el nacimiento, su formación, su creación. Entonces sí, vamos a entender "Qué significa ser judío" ¿Dónde nació? ¿Cuándo se formó el pueblo judío?
¿Practicando deportes se juntaron un grupo de judíos y empezaron a jugar al fútbol? ¿O empezaron a cantar canciones? El pueblo judío no es un pueblo que se une por iniciativa propia como otros pueblos.
Ocurrió con muchas naciones que se han unido y formado por iniciativa propia. Los antropólogos, historiadores, conocen como se fueron formando los pueblos. Al establecerse y convivir juntos en un mismo lugar, en una misma región, entonces la gente se empieza a conocer. Se empiezan a casar entre ellos. Empiezan a convivir, a tratar de imponer reglas entre ellos para la convivencia. Y así se generaron las naciones, los pueblos, los países y las organizaciones. ¿Cómo surge el pueblo judío? ¿En qué tierra fuimos que nos conocimos y dijimos vamos a formar una organización y un pueblo? Para ordenarnos, tener un sistema legal, ¿Existió eso en el pueblo judío? No existió. La creación del pueblo judío, la formación del pueblo judío es atípica. Es una excepción a todas las naciones del mundo. No es como el resto de los países que se forman en virtud de haber vivido conjuntamente en un mismo territorio y tener una misma lengua. Entonces, dicen, vamos a llamarnos "Italia" ya que todos hablamos en italiano, estos van a ser nuestros límites, vamos a generar un ejército, a tener un parlamento, a tener un rey, un presidente. No es así. Si fuera así, habría que buscar otra definición. ¿Cómo, dónde nace el pueblo judío?
...
¿Cuándo nos constituímos históricamente como pueblo?
Acá hay una intervención "divina" en la historia. Hay una revelación, que es el mismo D´s el que está creando un pueblo. Nosotros no existíamos como pueblo organizado. Parte de ese proceso, es la entrega de la torá.
....
La salida de Egipto. Estábamos como esclavos.
...
Abraham, Itzjak, Iaacov, éramos una familia como tantas familias de la Mesopotamia.
...
Abraham es un patriarca de muchas naciones.
La familia que iba a convertirse en el pueblo judío, es el "nieto" de Abraham que es Iaacov y sus hijos, una familia que en el futuro iba a convertirse en el pueblo judío. El pueblo organizado, con normas, con un sistema, aparece precisamente recién cuando D´s entrega la torá al pueblo judío. La torá nos convirtió a nosotros en pueblo. "Uds. Son judíos a partir de ahora".
Un grupo de esclavos que salían de Egipto, descendientes de Iaacov, que era una familia que se transformó en pueblo, y les revela unas normas y unas leyes para seguir ellos y sus hijos y sus nietos por todas las generaciones.
No nos unió ni una tierra, ni un idioma, ni un objetivo en común, nada. Nos constituímos en pueblo en la mitad del desierto. Dónde no había ningún objetivo por seguir. Eramos esclavos. Ninguna nación surge en esta situación.
Las naciones surgen cuando se establecen en el lugar; o sea, que lo que nos convierte en pueblo ¿qué es? esas normas divinas que D´s imparte al pueblo judío.
Ahí dice el versículo en la Torá "Haiom hazé, nihié taleam hashem elokeja". "Hoy te convertiste en pueblo para D´s". Ahí nace el pueblo judío por primera vez. Con esas normas legales, esas normas espirituales. Esas normas divinas. Ahí nace, pero a medida que siguió viviendo fue anexando a su cultura, otro tipo de valores; las tradiciones de los padres...no todas las tradiciones que hoy practicamos, comemos, son tradiciones típicamente judías.
Muchas veces les expliqué, sobre cuántas tradiciones tenemos en realidad; que no son tradiciones judías. No son costumbres judías. Desde las más insignificantes hasta las más importantes. Por ejemplo, la tradicional costumbre de que cuando uno escucha algo malo, golpear la mesa y decir "toco madera".
En mi oficina yo tengo un escritorio de madera. Cuando en la conversación surge algún tema no muy agradable, hacen así "toco madera" y me miran "¿Vió cómo sigo con las tradiciones judías?" No, le digo, es una tradición pagana. "¿Cómo? Mi padre, mi abuelo..." No todas las tradiciones que tenemos son tradiciones judías. No todos los sentimientos judíos que encierra nuestro corazón, son sentimientos auténticamente judíos. Puede ser que con el tiempo ya se han deformado; pero para saber cuál es el judaísmo original, tenemos que hacer un viaje por la historia.
Investigar cuando nace el pueblo judío. D´s lo creó con estas normas, estas tradiciones. Este es el judaísmo. Con el tiempo pueden surgir nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevos valores; pero que de tanto tiempo de tenerlos dentro de nuestro pueblo y tanto tiempo de practicarlos, pasan a convertirse en parte integral del judaísmo. Entonces, uno si tiene ese sentimiento y ese valor bien incorporado y un día uno viene y le dice "eso no es un valor judío". Se siente mal, porque lo estamos echando de un pueblo que él pensaba que pertenecía, practicando esa tradición. Pero cuando el se da cuenta que esa tradición no es esencial ni original del judaísmo, uno comienza a sentirse mal. Lo mejor, cuando queremos conocer un elemento y un concepto, es ir a los orígenes, ir a las raíces. ¿Cómo podríamos definir qué es el judaísmo después de esta investigación histórica que hemos hecho? Incluso el idioma nunca fue un elemento en común. Hace poco estuvo acá, Shimón Peres, hace tres años aquí en Argentina, y tuvo una disertación para enfatizar a los judíos de la diáspora para mantener vivos el sentimiento y las tradiciones judías "¿a qué me refiero?" -dijo- "al idioma hibrit". Eso fue lo que le quedó del judaísmo. El idioma hibrit, el lashón hakodesh. ¿Eso es el judaísmo únicamente? Es parte del judaísmo, pero no lo es todo. Cuando hablamos de judaísmo en general tenemos que comprender que aunque nos cueste aceptarlo, el judaísmo es únicamente (y no lo estoy diciendo por mi carácter de rabino y estudiante de la religión judía sino, haciendo un análisis lógico e histórico, para definir un concepto) ir a los orígenes.
El pueblo judío nació de esta forma. Eso significa que ser judío es esto. Cumplir con los diez mandamientos de D´s, la relación con D´s, el mensaje moral que D´s le ha otorgado al pueblo judío, de convertirse en una nación que sea lumbrera y una luz para el resto de las naciones. Esa es la misión y el secreto del pueblo judío. Cuando uno incorpora nuevos conceptos y le pone el título de judío puede ser que con el tiempo, también se transformen en parte del pueblo judío, pero no son originales, son extraños, son falsos. No son verdaderos, no son auténticos. Es como si uno tiene un cuadro de Picasso. Es de Picasso. Es auténtico, original, está certificado. Y yo en mi casa, con mi pincel, con mis pinturas, empiezo a dibujar sobre el cuadro de Picasso otro dibujo. Le empiezo a hacer bigotes, barba, hago un dibujo más, otro cuadrito, un redondel, líneas, ¿Todo lo que haga sobre el cuadro de Picasso va a ser también parte integral de su obra?
No. Está "sobre" el Picasso. Está impregnado, pegado, adherido. Incluso ya no se puede sacar. No se puede separar, esa pintura mía con la de Picasso. Pero el Picasso es únicamente lo que el dibujó y no lo que yo estoy dibujando en él. Por lo que más quiere adherir y pegar. ¿Cómo era el cuadro verdadero? Tendría que imaginarme o buscar una patente para quitar toda esa pintura que yo he colocado y agregado en ese lugar. Sólo así puedo encontrar la imagen verdadera del cuadro de Picasso. El judaísmo actual como se presenta hoy, está compuesto por muchos valores. La religión es uno, la tradición de los padres es otro. El club que yo participo (Macabi, Hebraica o tantos otros), también es parte del judaísmo. "Hoy". Los cantos que yo tengo, la comunidad, el idioma, el acento, todo también es parte de ese cuadro. Pero se fue adhirirendo a lo largo de la historia, a lo largo del tiempo. Cada uno puso su granito de arena para darle al judaísmo el concepto del cual es hoy.
Cuando llega un momento de sinceridad para investigar realmente qué es el judaísmo, tenemos que aceptar, seamos religiosos o no (yo nunca doy charlas para que la gente cumpla religión o se acerque, coma Kasher o no coma Kasher) Nada más, quiero explicar objetivamente los conceptos. Cuando nos sinceramos con nosotros mismos para analizar qué es el judaísmo, tenemos que quitar del cuadro todo lo agregado, todo lo anexo, y vamos a encontrar que el judaísmo en realidad es lo que D´s le reveló a Moisés y nos reveló hace mucho tiempo a nosotros. Todo lo demás es, pero es un anexo. No es lo esencial del judaísmo. Yo comentaba ayer, que el judaísmo, es el primer pueblo que ha defendido y abogado por la democracia. Aceptamos todas las ideas, todas las opiniones. Hoy en día cuando se escucha una noticia de Israel, o de algún sector ortodoxo que se opone a la opinión de otros sectores renovadores y reformistas; aparentemente es una actitud "anti-democrática" ¿por qué no dejamos opinar a los demás también? Así como nosotros los ortodoxos, o los que mantenemos el judaísmo tradicional nos vemos con el derecho de decir que es el judaísmo, que no es el judaísmo, qué es ser judío, que es Kasher, que no es Kasher. También hay otros sectores en el judaísmo que quieren opinar al respecto. Entonces al negarse, es una actitud anti-democrática. ¿Es o no es una actitudo anti-democrática? No, no lo es. El judaísmo tradicional, la ortodoxia, tiene una tradición democrática, pero también tiene una tradición de la verdad. No se acepta la mentira, cuando estamos hablando de asuntos tan importantes como "Qué es ser judío" o que es el judaísmo.
Si hay un sector en la humanidad que tiene una opinión diferente, ¿nosotros como judíos, la podemos aceptar sí o no? Tiene otra opinión ¿la aceptamos, la respetamos? Sí; pero lo que nunca podemos aceptar es que digan que esa nueva tradición es judaísmo. Que le cambien el nombre. Yo tengo esta idea. El judaísmo es esto. Viene otro y dice: "yo tengo otra idea". ¡Muy bien, te felicito! Hacé tu revista, hacé tu diario, tus charlas, tus actividades, tu comunidad. Lo que vos quieras hacé; pero no digas que tu idea es mí idea. No digas que tu pensamiento renovador y reformista es el pensamiento del judaísmo auténtico. Eso es lo que se niega la ortodoxia a aceptar. Lo que no estamos aceptando, es la confusión en Israel de la comunidad. No queremos que haya dobles mensajes. Pero si hay alguien que tiene una opinión diferente, por ejemplo, hay mucha gente que opina que hoy en día, esto de comer Kasher o no prender la luz es anticuado. Hoy en día habría que abolir todo ese tipo de leyes del judaísmo, yo como rabino ortodoxo ¿estoy en contra de eso? No, no estoy en contra de eso. ¿Por qué voy a estar en contra? Si el opina así, yo tengo que respetar su opinión. Lo que sí voy a estar en contra de él, es que me diga que el judaísmo va a ser llamado aquél que dice que se puede prender la luz el sábado y se puede comer cerdo. Eso no lo voy a aceptar. Eso no me dice el judaísmo. Si querés crear una nueva religión, hacélo, pero no vengas a cambiar lo que es la autenticidad del judaísmo. Las opiniones se aceptan, lo que no se acepta es la falsedad. Ese es un engaño. Sustituir un concepto por el otro. La sociedad en la que vivimos, el mundo que vivimos, nos está constantemente provocando confusiones. Especialmente, los medios de comunicación. Nos confunden, nos marean.
A veces uno lee en el diario "que un rabino ultraortodoxo se convirtió en el ministro de asuntos judíos de Arafat" ¿un rabino ultraortodoxo de Meah Shearim es íntimo amigo de Yaaser Arafat? ¿Qué imagen tiene de esto? Que los ultraortodoxos están a favor de los palestinos, de entregarles tierras. Es ese el concepto que uno recibe.
Después, en la misma nota dice: "que los ultraortodoxos de M. Shearim están en contra de devolver ni siquiera un cm. a los palestinos". Ellos mismos no saben. Es tan difícil comprender al pueblo judío, tan complicado que ni nosotros mismos sabemos quienes somos y cómo funcionamos. ¡Cómo van a entendernos ellos y después nosotros aprender de ellos qué es el judaísmo? Entonces, hay que replantearse (como dicen que el dentista hay que visitarlo una vez cada seis meses) al judaísmo también hay que visitarlo una vez cada seis meses. Hay que replantearse cada tanto, qué es ser judío. Porque tanta confusión, tanta tierra se acumula sobre los muebles, sobre la Torá, sobre el judaísmo tradicionalista, tanto polvo se acumula, que al final no vemos el verdadero judaísmo y nos confundimos. Y pasa la vida y al final nos sentimos judíos de una forma totalmente ajena a lo que es ser judío.
....
Mmm... Los diez mandamientos son parte integral de la Biblia. La Biblia tiene 5 libros. Esos 5 libros tienen 54 capítulos. En dos capítulos de esos 54, está relatada la entrega de los diez mandamientos que es una sección, una parte de las 613 normas bíblicas, que D´s revela y escribe en la Biblia, en la Torá.
Ahí vemos un caso típico de la formación de los medios de comunicación. Siempre se habla de los diez mandamientos como el valor supremo del judaísmo. En realidad para nosotros, no tiene ninguna santidad superior, el capítulo 1÷ del capítulo 7÷, del capítulo 14avo. de la Biblia. Todas las normas bíblicas fueron entregadas en el monte de Sinaí, en el desierto, al pueblo judío. Diez de ellas, no tienen más santidad que otras. Esas diez ¿por qué se entregaron por separado? Porque de esos diez mandamientos se ramifican los 613 preceptos. Por eso se entregaron aparte. Son una especie de resumen de la torá. Pero en la Biblia está escrito todo. Es más, parte de la ley oral (porque tenemos una ley escrita y una ley oral) se les entregó la torá escrita, junto con una explicación que se les fue transmitida de generación en generación. El que lee la Biblia, se va a dar cuenta, que obligatoriamente tiene que haber una ley oral. Porque muchas veces se da a entender en los versículos "y vas a hacer como se acostumbra, como te explicaron". ¿Cómo les explicaron dónde? Leemos toda la Biblia y no se encuentra. Es explicado en la ley oral. La transmisión. Eso es la Kabalah. Lo que mucha gente hoy llama Kabalah y a veces se confunden que la Kabalah es conocimiento o estudio esotérico. No. La Kabalah es la recepción que recibimos de Moshé hasta hoy en día. La torá she be alpé. En la ley oral dice: "está prohibido al judaísmo que agregue más de lo que D´s le indicó que haga". También está en la ley escrita "lo tosif be lo tiráh" "No puedes ni agregar ni disminuir". Si a alguien se le ocurre "bueno, vamos a agregar una nueva ley..." ¡Está prohibido! Justamente, todas estas sectas por ejemplo, los Escenios (eran una secta del pueblo judío) pecaban por aumentar y por ser más rigurosos en la práctica de la ley. Y fueron excomulgados del pueblo de Israel. Los Tzedukim por otro lado, los Karaim, pecaron por disminuir en las normas judaicas y también fueron rechazados. O sea, para nosotros, hacer de más o hacer de menos está prohibido. Cuando decimos que en el pueblo judío está prohibido encender la luz, en el judaísmo, eso fue revelado por D´s. D´s no dijo "la luz eléctrica" pero nosotros por analogía podemos comprender que así como está prohibido realizar algunos tipos de trabajo, está prohibido realizar los trabajos que van surgiendo a medida que se desarrolla el mundo tecnológico. Nunca piensen que los diez mandamientos son lo único que tenemos los judíos como norma. Tenemos toda una Biblia escrita y tenemos una ley oral.
...
Nunca el pueblo judío fomentó la creación de otra religión con Ieshu. Eso fue una situación que se fue generando a medida que transcurrió la historia. Pero el pueblo judío al contrario. Nos dijimos que tenemos que encontrar una solución a este problema, porque si no, nos vamos a dividir tarde o temprano. ¿Por qué hasta cuando uno puede decir sobre algo que "es", que es otra cosa? Algo que es A, que es B. Sobre un Picasso que no es un Picasso. No se puede mantener un concepto desvirtuado del judaísmo durante mucho tiempo. Va a llegar un momento que van a decir "cómo no podemos insertar este concepto de judaísmo en la sociedad, entonces nos abrimos y creamos una nueva religión. Ese es el peligro que presentan las nuevas corrientes. Cuando surgen al principio son considerados judíos que tienen otra forma de pensar pero con el tiempo uno se da cuenta, cuando hacemos este tipo de análisis, que no es judaísmo. Entonces, va a terminar convirtiéndose en otra religión.
...
Judío laico. Que no cumple ni shabat ni kasher. Entonces, ¿no es judío? Dijimos que el judaísmo es justamente estas normas divinas que D´s le reveló al pueblo. Entonces, el que no tiene ninguna relación con esas normas divinas, ninguna identificación con ellas ¿deja de ser judío por ello? No, no deja de ser judío por ello.
¿De qué depende ser judío? Nacer de un vientre judío. Es un asunto hereditario. Si es un asunto hereditario, entonces ¿cómo se puede convertir una persona que no es judía al judaísmo? Porque sería imposible la conversión.
Esto se podría entender de la siguiente manera: como si fuera que alguien tiene un título de ingeniero y hay quien ejerce su profesión de ingeniero, de médico, de arquitecto. No solamente estudió para ello, sino después de tener el título, lo empezó a ejercer, lo practica, trabaja de acuerdo a lo que él es y vive de acuerdo a lo que él estudió.
Hay otro ingeniero, arquitecto, médico, que tiene el título, pero es taxista, comerciante, empresario o profesor, pero no se dedica a lo que él estudió, a lo que es él. Judío, si tenemos que dividirlos, están aquellos que tratan de ser consecuentes con lo que son. Si el judaísmo es lo que dijimos y yo soy judío, voy a tratar de ese título ponerlo en práctica; lo que estudié, lo que soy. Hay otros judíos que siguen siendo judíos y no practican para nada. Eso no le quita su calidad y nivel de llamarse judío; como aquél médico por no practicar la medicina, no pierde su carácter de médico. Sigue siendo médico toda la vida. Y el día que quiere él retornar a la medicina, ¿qué va a tener que hacer? ¿De vuelta toda la carrera? No. Pero va a tener que hacer un pequeño curso, un aprendizaje. Le va a costar al principio hasta que él va a sentirse familiarizado (esto es muy importante porque entra un concepto más místico)
El médico que durante 10 o 20 años no practicó la medicina y de repente dice "voy a retomar". Cuando empieza, lo encuentra como ajeno a él porque no está familiarizado. Hace mucho tiempo que no trabaja como médico. Con el tiempo empieza a rememorar, recordar. "Ah! Esto lo estudié en 2÷ año de la carrera..." Empieza a recordar todo lo que tenía en potencia adentro de él. Eso sale a la práctica cuando empieza, y encuentra una asociación. Todos los judíos tienen un título. Nacemos con un título de judío. En nuestra vida, podemos practicarlo o no. Hay gente que lo practica, consecuentemente con su ser y con su esencia. El que no lo practica, ese título, tenerlo colgado en la pared... (Hay una profecía en la torá que dice que va a llegar un día que dice que todo judío actuará consecuentemente a ella) Es como si hubiera algo interiormente dentro nuestro que nos dice: "vos tenés el título de judío, andá y trabajá". Entonces, todas las noches cuando volvemos a casa, nos encontramos solos, vemos el título colgado en la pared y decimos "¡qué lástima, tengo un título y no lo aprovecho, no lo pongo en práctica!"
Eso es lo que nos obliga y nos conlleva a algún día encontrar de vuelta el judaísmo. Todo judío que nació de una madre judía, tiene ese título de nacimiento. Es como un poder místico que se encuentra en potencia y latente dentro de nuestro ser. La misión nuestra es descubrirlo y que no quede latente, sino ponerlo en práctica.
El hombre que no es judío, se compara a aquél que no estudió medicina y no tiene título de médico; pero sin embargo es un autodidacta.
Yo conozco mucha gente que tiene un título por ejemplo de psicólogo y conozco otra gente que no tiene título de psicólogo; pero sabe más psicología que el psicólogo recibido, porque estudió sólo, porque le interesa, porque indaga, porque analiza, lee, estudia.
Hay casos en los que uno no tiene el título pero sabe más que uno que posee el título. Entonces ¿qué es lo que tiene que hacer? ¿Puede ejercer la medicina un hombre que sabe de medicina y no tiene título? No. Está penado por la ley. Pero sabe más que el otro médico que no practica la medicina hace 20 años. Tiene más sentimiento judío que aquél judío que abandonó sus tradiciones hace 20 años y no las practica. "Yo sí practico, sí me siento judío. No nací de madre judía pero siento, conozco, estudio, analizo". ¿Qué tiene que hacer? Conseguir un título. Pero no con unos pesos. Tiene que conseguir un título de verdad. Todo ese conocimiento, ese sentimiento tiene que pasar por un examen protocolar y legal para que le firmen el certificado, el diploma, y entonces sí, va a poder ejercer ahora la medicina. Lo mismo ocurre con aquél tipo de judío que es judío de sentimiento pero cuando empieza a indagar legalmente, no lo es. Lo que tiene que hacer, es ponerse al día con la legalidad como corresponde con la ley para poder ejercer la medicina, para poder ejercer el judaísmo. Toda nación tiene sus normas legales para incorporar ciudadanos al país. Yo tengo hijos israelim. Los mayores, cuando juega Argentina-Israel, quieren que gane Israel. Pero el más chiquito es israelí, ni sabe que es Israel. Estuvo unos meses. Es Argentino, es porteño, le gusta el asado, le gusta Argentina, no tiene acento israelí, no sabe hebreo todavía. Es totalmente argentino, un típico argentino. Sin embargo, yo quise anotarlo como argentino acá, en el país, soy padre argentino, la madre es argentina, los abuelos argentinos, y el estado no me lo permite. Recién a los 18 años él va a poder elegir su ciudadanía. Ahora es israelí para nosotros. Pero "¡escúcheme, es argentino, mírelo! Está con la banderita de boca ¿Ud. conoce un israelí así? ". "Sr. Así es la ley, a los 18 años va a poder elegir". "¡Pero yo me siento argentino!". "Lo lamento mucho. Ud. es israelí".
Todo país tiene sus normas legales. Es verdad que en el sentimiento uno puede ser alguien, pero en los asuntos relacionados con la ciudadanía de los países es simplemente un aspecto legal. Pero en el asunto relacionado con la religión y el pueblo judío no es un asunto legal solamente sino es una asunto místico y espiritual.
Dicen nuestros sabios, que el proceso de la conversión, es como un proceso de recambio de la esencia del alma de cada persona. Debe estar preparado para poder enfrentarse con el judaísmo. No es solamente un derecho sino también una responsabilidad. Cuando un hombre empieza a comportarse como judío y legalmente no lo es, llega un momento que va a explotar, que no va a poder soportar porque es difícil ser judío. Es una responsabilidad muy grande. Es un peso muy grande sobre los hombros. Hace falta la ayuda de D´s para poder soportar lo que es ser judío. Soportar los insultos, las persecuciones, los desprecios cuando caminamos por la calle. Es difícil ser judío. ¿De dónde sale esa fortaleza? Llega un momento que uno se siente judío. "Me crié en el shule, voy a un club, yo soy judío" Pero tenés que pasar por el proceso legal que se llama "Gerut", es el que me da esa fuerza espiritual para poder seguir siendo judío aún en los peores momentos. ¿Cómo existe en forma lógica y racional el pueblo judío? ¿Cómo todavía existe el pueblo judío con todas las humillaciones y persecuciones?
Tomado de Masuah
Publicado por Shabuatob