La Guerra de Yom Kipur (octubre 1973)

La guerra fue llamada así porque comenzó en el día más sagrado del calendario judío, el Día del Perdón (6 de octubre, 1973). Llegó casi absolutamente por sorpresa y la advertencia fue dada demasiado tarde como para lograr un llamado ordenado de las reservas, antes de la hora cero.

Apoyo aéreo en el Sinaí (octubre de 1973). Haz click en la imagen para verla en grande.
Los egipcios y los sirios hicieron algunos significativos avances iniciales: los primeros cruzaron el Canal de Suez y se establecieron a todo lo largo de su ribera oriental; los segundos cruzaron las Alturas del Golán y llegaron hasta cerca del Mar de la Galilea. Sin embargo, la suerte cambió muy rápidamente. Contraatacando con rapidez, a veces incluso con temeridad, en pocos días las FDI cruzaron a la ribera occidental del canal de Suez, llegando a una distancia de 100 kilómetros de la capital egipcia, El Cairo, y al alcance de la artillería los aeropuertos alrededor de la capital siria, Damasco.

Egipto, que en un comienzo rechazó un cese de fuego, lo aceptó ahora con ansias, al igual que Siria. Considerando las adversas circunstancias iniciales, la rapidez y determinación con que las FDI fueron capaces de cambiar la situación es algo notable. No obstante la Guerra de Yom Kipur entró en la historia de Israel como un descuido calculado. La sorpresa causó enojo, y el costo fue alto: cayeron 2.688 soldados.

Los Servicios de Inteligencia fueron culpados por no dar la alarma a tiempo - el jefe del Estado Mayor, David (Dado) Elazar y su jefe de Inteligencia debieron renunciar. Demasiados aviones se perdieron a causa de los misiles de fabricación rusa SAM. Algunos expertos llegaron a la conclusión de que el tanque había finalizado su carrera, a la luz de su vulnerabilidad ante los misiles Sagger y los RPG operados por la infantería. De 265 tanques israelíes en el primer escalón, sólo 100 sobrevivieron.

Torpedera de la Marina de Guerra con misiles mar-mar Gabriel. HAz click en la imagen para verla en grande.
La rama militar que se distinguió durante la Guerra de Yom Kipur fue la Marina, que recién había llegado a la mayoría de edad: sin ninguna baja propia, hundió 34 naves enemigas, protegió las costas del país y logró hacer retroceder al enemigo a sus bases. Esta fue, de hecho, la Guerra de la Marina.

La capacidad de disuasión de las FDI se debilitó como resultado de esta guerra. No obstante, fue recuperada parcialmente después de una exitosa y espectacular operación: la Operación Entebbe de 1976 - llamada posteriormente Operación Yonatán, en recuerdo del joven comandante de la fuerza terrestre que fue su única víctima militar. Los pasajeros judíos e israelíes de un avión Air France secuestrado - cuidadosamente seleccionados por los secuestradores - fueron libe-rados de manos de un grupo de terroristas alemanes en la lejana Uganda. El ingenio y la osadía de la operación - que llegaron a transportar por avión un Mercedes negro del tipo usado por el dictador de Uganda para confundir al enemigo excitaron la imaginación de todo el mundo.

La Guerra de Yom Kipur fue seguida por una serie de acuerdos de separación de fuerzas con Egipto y con Siria. Estos acuerdos dispusieron el establecimiento de una franja de territorio dentro de la cual no se permitiría la presencia de tropas, seguida de otra franja en la que la presencia de tropas estaría cuidadosamente restringida.

El acuerdo con Siria aún está vigente y UNDOF, la Fuerza de Observadores de las Naciones Unidas, aún está allí para supervisar su implementación. El acuerdo con Egipto fue reemplazado - después de largas conversaciones que comenzaron con la dramática visita a Jerusalem del presidente egipcio Anuar Sadat (noviembre 1977) - por el Tratado de Paz Israelo-Egipcio de 1979, el primero firmado por Israel con uno, el más importante, de sus vecinos árabes. El Tratado estaba basado en la retirada israelí de toda la península del Sinaí y su desmilitarización a cambio del total reconocimiento de Israel por parte de Egipto y el establecimiento de embajadas y relaciones comerciales y turísticas.

Las organizaciones terroristas palestinas nuevamente aparecieron en el frente. Pudieron establecer sus bases en el Líbano. No es que el Líbano hubiera sido más hostil a Israel que los demás países árabes, por el contrario, pero el gobierno central libanés fue demasiado débil para impedir la creación de "un estado dentro del estado". Después de un ataque terrorista particularmente sangriento a dos autobuses de pasajeros civiles que viajaban por la carretera costera cerca de Tel Aviv, que dejaron un saldo de 37 muertos y 76 heridos (marzo de 1978), las FDI llevaron a cabo una rápida operación: la Operación Litani (marzo 1978) contra bases terroristas en el Líbano. El impacto que causó la operación, no obstante, no fue muy duradero.

Operación Paz para la Galilea (1982)

En junio de 1982 un grupo terrorista palestino dirigido por Abu Nidal llevó a cabo un intento de asesinato contra el embajador de Israel en Gran Bretaña, Shlomó Argov (que lo dejó inválido y hospitalizado desde entonces). En represalia, las FDI atacaron nuevamente el Líbano y lograron su propósito original de arrasar las bases terroristas en el sur de ese país. Una serie de operaciones anfibias simultáneas fue notablemente exitosa. Subsecuentemente, no obstante, la misión fue ampliada y la conquista de Beirut marcó la transición a una prolongada guerra. Fracasó en lograr su propósito definitivo. Se firmó un tratado de paz, pero no fue ratificado; el gobierno cristiano del fragmentado Líbano fue demasiado débil para perdurar.

Durante un corto período (7-11 de junio 1982) los sitios intervinieron en la guerra; no en las Alturas del Golán, donde el acuerdo de separación fue observado estrictamente, sino en el Líbano mismo, donde los sirios tenían una fuerza expedicionaria considerable. El combate terrestre contra los sirios no fue bien para las FDI, y la misión de neutralizar a los sirios y cortar la carretera Beirut - Damasco se logró a un alto precio. No fue así la batalla por el control del espacio aéreo: de 19 baterías sirias - SAM 2, 3 y 6 de fabricación rusa desplegadas en el Líbano - 14 fueron destruídas y 4 más fueron dañadas; la fuerza aérea siria, carente de su apoyo terrestre, perdió 29 aviones MIG en un día, sin ninguna baja israelí. Fue la más intensiva y concentrada batalla aérea conocida hasta la fecha: 200 aviones de ambos lados combatían en un espacio de 50x50 kms. Este fue el resultado de las lecciones aprendidas después de la Guerra de Yom Kipur - una combinación de adiestramiento y equipo, planificación y control, sorpresa e inventiva, entre los cuales medios secretos de combate electrónico tuvieron un lugar de honor. Esta guerra, por lo tanto, puede ser nominada como la Guerra de la Electrónica.

Entretanto, las emboscadas diarias contra las fuerzas israelíes ocupantes se incrementaron, con un correspondiente aumento en las bajas - 1.216 soldados muertos entre el 5 de junio de 1982 y el 31 de mayo de 1985. Una de sus primeras y más importantes víctimas fue el consenso nacional. Por primera vez en la historia de Israel no sólo se debatió la conducción de la guerra - de lo que había amplio precedente - sino su justificación misma. El primer ministro Menajem Beguin dio la palabra clave: una Guerra de Elección, a diferencia de todas las guerras anteriores, que fueron concebidas como de una terrible necesidad.

El fracaso de la Operación Paz para la Galilea en lograr su objetivo convenció al nuevo gobierno de coalición nacional, que asumió en 1984, a retirarse de inmediato del Líbano. Una pequeña fuerza fue mantenida para ayudar a los habitantes del Sur del país a patrullar la Zona de Seguridad - una estrecha franja de territorio adyacente a la frontera de Israel, que es esencial para los asentamientos israelíes, algunos de ellos ubicados en la frontera misma.

Los pueblos y ciudades a lo largo de la frontera norte estaban relativamente seguros, con algunas notables excepciones. Ataques de katiushas contra Kiriat Shmoná en julio de 1993 llevaron a Israel a iniciar la Operación Din Vejeshbón, una importante operación dentro del Líbano, y nuevamente en abril de 1995, a llevar a cabo la Operación Viñas de Ira. Esta última fue una operación "limpia", sin bajas israelíes; pero su efecto fue opacado por un bombardeo israelí por error a un campamento cerca de una base de la ONU en Kafr Kana, causando la muerte de casi cien civiles. A raíz de esta operación fue establecido un Aparato de Vigilancia Conjunto que incluye representantes de EE.UU., Francia, Siria, Líbano e Israel para supervisar la implementación de una serie de "entendimientos" básicos - siendo el primero de ellos la prohibición de llevar a cabo ataques contra la población civil, y de emplear a esa población como cobertura y escudo para unidades militares.

Mientras tanto los ataques, principalmente de miembros de Jizballá (Partido de Dios) una secta shiíta fanática apoyada por Irán y tolerada, al menos, por Siria, contra las fuerzas israelíes y sur libanesas en la zona de seguridad, continúan sin cesar.

En diciembre de 1987 los árabes palestinbos se embarcaron en la intifada (literalmente, despertar), que mantendría a las FDI ocupadas por los siguientes tres años. Implicó una gran tarea de patrullaje en los centros de población árabes, choques a diario con grupos de jóvenes, frecuentemente apenas adolescentes, que arrojaban piedras. No constituyó un problema militar, pero sí uno moral. Las FDI recibieron órdenes estrictas de abrir fuego únicamente en caso de real peligro de vida. ¿Qué debía hacer uno con un niño que arrojaba piedras? Fue una misión muy desagradable para un ejército de civiles entrenado para la guerra y puso a prueba la moral del ejército.

La intifada, a pesar de ser un problema, nunca logró distraer la atención de la tarea principal: prepararse para una nueva vuelta. La paz con Egipto era relativamente segura - una "paz fría", pero paz al fin. Jordania estaba ansioso, por sus propias y buenas razones, de mantener tranquila la frontera con Israel, la más larga entre Israel y alguno de sus vecinos. Siria era considerado el más hostil, y las FDI debían prepararse para el día en que éste lograra la "paridad estratégica" con Israel.

Pero entonces concluyó la guerra de ocho años de duración entre Irak e Irán, y Saddam Hussein declaró abiertamente su deseo, incluso su ansiedad, de colocar sus fuerzas a disposición de la causa palestina. Esto garantizaría automáticamente el liderazgo de Irak dentro del mundo árabe. Aunque no comparte una frontera con Israel, Irak ha participado en la mayoría de las guerras contra el estado judío.

Todavía antes del término de la guerra con Irán, la Fuerza Aérea Israelí en uno de sus asaltos más espectaculares y precisos - la Operación Tamuz eliminó la planta nuclear iraquí Osirac que, establecida con asistencia francesa, estaba a punto de entrar en operación. Israel fue condenado por el Consejo de Seguridad.

La Guerra del Golfo (1991)

Después de finalizar su guerra con Irán, Saddam Hussein tenía un enorme y experimentado ejército sentado ocioso, y sus amenazas de "quemar la mitad de Israel" debían ser tomadas en serio. Las FDI estaban preocupadas por las considerables cantidades de misiles rusos Scud, de 600 kms. de alcance, con los que contaba Saddam Hussein, y contra los cuales Israel no tenía ninguna respuesta en sus arsenales, particularmente si esos misiles eran equipados con cabezales químicos, de los que se decía que Saddam había perfeccionado con la ayuda de compañías alemanas.

Un cuarto "sellado" durante un ataque de Scuds. Haz click en la imagen para verla en grande.
El 2 de agosto de 1990, fuerzas armadas iraquíes invadieron la vecina Kuwait y rápidamente capturaron todo el país. Después de grandes maniobras diplomáticas y preparación militar, Estados Unidos, apoyado por una coalición de casi treinta países aliados y con el respaldo de resoluciones del Consejo de Seguridad, lanzó la Operación Tormenta del Desierto el 17 de enero de 1991, destinada a expulsar a las fuerzas iraquíes de Kuwait. Al segundo día de la guerra, fueron lanzados misiles Scud contra Israel los primeros de unos 40 que cayeron en el mes siguiente, causando considerables daños y algunos heridos. Una persona murió.

A instancias de EE.UU., que temía ser abandonado por su coalición de aliados árabes, Israel se abstuvo de participar activamente en la guerra.

En vista del peligro sin precedentes para la retaguardia civil, se prestó especial atención a su organziación: las FDI fueron responsables de proporcionar y distribuir máscaras antigás a toda la población, preparó la red de asistencia médica, e instruyó a la población civil sobre la preparación de "habitaciones seguras" para ser utilizadas en caso de sonar la alarma.

Para Israel, esta guerra fue llamada la Guerra de la Retaguardia Civil y la Gadná, el Batallón Juvenil, tuvo una vez más una útil función que cumplir, haciéndolo con gran fidelidad.

Conclusiones

1947-49; 1956; 1967; 1973; 1982; 1991: a intervalos casi regulares, las FDI han afrontado importantes estallidos de violencia. ¿Continuará esto hasta un futuro indefinido? "¿Hasta cuándo devorará la espada?" (II Sam. 2:26).

El precio ha sido enorme para un pequeño país. Un total de 20.093 soldados han caído en acción hasta fines de marzo de 1997.

Las perspectivas no son totalmente abrumadoras. Lentamente pero con seguridad, el mundo reconoce el derecho de Israel a existir: en noviembre de 1917 fue una sola potencia - Gran Bretaña - que emitió la Declaración Balfour; en noviembre de 1947, después de un intervalo de treinta años, una gran mayoría de las Naciones Unidas votó a favor de la Resolución de la Partición, pero ningún país árabe o musulmán se contó entre ellos; y en noviembre de 1977, después de otros treinta años, el presidente Sadat vino a Jerusalem y desde el estrado de la Kneset declaró que su país deseaba vivir en paz con Israel.

El 30 de octubre de 1991 se convocó en Madrid una Conferencia de Paz, copatrocinada por EE.UU. y la URSS. La siguió, después de dos años de negociaciones secretas, la firma de una Declaración de Principios entre Israel y la OLP, que marcó un significativo paso hacia la conciliación entre israelíes y palestinos. Luego vino el Acuerdo Gaza-Jericó de mayo de 1994, y acuerdos subsecuentes detallando el traspaso gradual a la Autoridad Palestina de más territorio y más responsabilidades.

La Conferencia de Madrid abrió también el camino a las negociaciones que culminaron con un Tratado de Paz con el reino Hashemita de Jordania, firmado por los primer ministros Itzjak Rabín y Abdul Salam Majali el 26 de octubre de 1994. Israel estableció además relaciones - primeramente comerciales - con varios países árabes en el Golfo Pérsico y Noráfrica.

Así el proceso de paz ha progresado a lo largo de los años; pero mientras algunos países - y no sólo los vecinos inmediatos de Israel - se nieguen a reconocer su derecho a la existencia, la posibilidad de una guerra no puede ser ignorada, y las FDI - guardián y escudo de Israel - "no se adormecerá ni dormirá" (Sal. 121:4).


Netanel Lorch, Doctor, Teniente Coronel (r), embajador y ex-secretario general de la Knéset, es el fundador de la División Histórica de las FDI, autor de The Edge of the Sword (Putnam's 1961, vuelto a imprimir en Military History Classics, Easton Press, 1991), Una Larga Guerra (Altalena, Spain 1983), Shield of Zion (Howell Press 1992), y Major Knesset Debates (UPA y JCPA 1993).